"Usted (Nestor Kirchner), sentado en este mismo lugar, con más desocupados que votos, se propuso dar término a 2 mandatos constitucionales: el que había sido iniciado el 10 de diciembre de 1999 por imperio de la voluntad popular y el que se había iniciado un 2 de enero por voluntad de esta misma Asamblea Legislativa, luego de los trágicos sucesos del 2001.
Ninguno de los dos mandatos constitucionales pudo cumplir los tiempos de la Constitución y Usted pudo junto a todos los Argentinos, revertir aquella sensación de frustración, de fracaso, de no poder que millones de argentinos sentíamos en esos días que corrían. Lo hizo en nombre de un proyecto político. Usted, después de todo, nunca fue un posmoderno; en tiempos de la posmodernidad, usted es un Presidente de la modernidad y me parece que yo también.
Creemos firmemente en los proyectos políticos; creemos que es posible superar las individualidades que muchas veces con una frase pretendidamente escandalizadora pretenden ocupar, claro, lugares que demandan mucho más lugar si son ideas."
Fragmento del discurso que dio Cristina Fernández ante la Asamblea Legislativa luego de asumir la Presidencia. 10 de diciembre de 2007.
-----------------------------------------------------------------
I
El 54% que obtuvo Cristina el domingo último sumado a la movilización que celebró dicha victoria en Plaza de Mayo a lo largo de esa tarde/noche han marcado sin dudas un hecho sin precedentes, al menos, en la historia política contemporánea de nuestro país: La consolidación de un consenso policlasista alrededor del proyecto claramente mas redistributivo y reparador en términos socio-económicos de los últimos treinta años.
II
El kirchnerismo, como movimiento hegemónico dentro del peronismo, ha logrado algo que hace tan solo dos años (cuando el tema de las retenciones, sumado a los coletazos de la crisis mundial, aún flotaba en el aire) parecía imposible: sucederse a si mismo de cara a un tercer mandato consecutivo. El buen clima económico, centrado en el derrame de beneficios provocado por El Modelo que, aunque de manera dispar entre las diferentes clases socio-económicas, ha logrado incluir a un gran conjunto de la población en el esquema de consumo y productividad por medio de un Estado re orientado a la implementación de medidas neokeynesianas a partir del mandato de Néstor Kirchner ha sido un gran disparador que condujo a la reelección de Cristina.
III
La cantidad de votos para el FPV evidencia por primera vez en muchos años la construcción de un frente policlasista que da muestras de sustentar firmemente las acciones del Gobierno. Que desde 2007/2008 ha iniciado una nueva fase centrada en aplicar y extender políticas sociales, económicas y de ampliación de derechos civiles dirigidas al robustecimiento de los sectores mas vulnerables de la sociedad. Así como también ha logrado con éxito arrebatarle el poder de agenda a un sector de los grupos económicos concentrados representados mediáticamente por el Grupo Clarín por medio de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Mas allá de que la aplicación de la misma aun se encuentre empantanada judicialmente en algunos de sus puntos vitales por presión y/o manotazos de ahogado del conglomerado que dirige Magnetto para evitar la desinversión de sus medios marcada por la LdSCA, el hecho de que el Gobierno haya mostrado una voluntad política inédita a favor de la implementación de dicha legislación marcó una pauta suficiente para demostrar que el kirchnerismo, en su construcción de poder, ya no le debe nada a Clarin. El fortalecimiento del protagonismo presidencial en la agenda pública mediante el desplazamiento de ese grupo económico ha sido clave.
IV
En el camino ha fallecido Néstor Kirchner. La primera gran figura de la política argentina en el siglo XXI. A un año de su muerte, su figura sigue teniendo gran peso dentro de los sectores populares y una porción importante de la clase media del país. El domingo pasado, su legado, que perdura en la continuidad y profundización de las políticas de reparación social y económica iniciadas en su mandato, ha estado presente en la reelección de Cristina. "El" fue preponderante en el 54%.
V
Esta arrolladora victoria del kirchnerismo tampoco sería tal sin haber constituido un formidable aparato de marketing político que el mismo Gobierno, por medio de sus acciones de comunicación, la conformación de un multimedio afín y la militancia política, se ha preocupado por reforzar alrededor de la gestión. Haciendo presentes los logros en materia social, política, económica y de Derechos Humanos. Representando a estos, con mucha razón, como las mayores conquistas que se pueden obtener a través de un Estado resignificado en su sentido social. En un contexto donde, si bien los poderosos tienen mas límites que hace diez años, todavía poseen capacidad de fuego. Aun existen remanentes políticos, económicos y sociales de un neoliberalismo herido y enfermo, pero con capacidad de seguir organizando sentidos a nivel global durante quien sabe cuanto tiempo mas. Eso el Gobierno Nacional lo entiende bien y, como tal, está obligado a hacer alquimias de poder para seguir determinando el ritmo de sus políticas progresivas.
VI
Los próximos cuatro años serán de Pax Romana. Seguirán, con mas consenso y menos confrontación (si es que el poder económico acata la fortaleza electoral y política del Poder Ejecutivo), las políticas reparación social y reconversión económica. Estas últimas serán mas vitales que nunca, en un contexto de crisis económica mundial, para profundizar y extender las primeras. Para darle continuidad a la reconstitución del Estado social en el nuevo escenario de conciliación entre poder político, poder social y poder económico, el Gobierno ha presentado hace poco menos de dos meses el Plan Estratégico Agro-alimentario y Agro-industrial Participativo y Federal, a través del cual se proyecta darle un sustento a largo plazo al modelo de crecimiento económico con inclusión social priorizando la expansión del mercado interno, manteniendo mas a raya la inflación y prosiguiendo con el impulso al aumento del poder adquisitivo de las clases populares y medias. Otra punta de lanza es ir haciendo mas progresivo al régimen fiscal partiendo de medidas como esta. Hay una voluntad política de estabilización, pero sin privilegios con aquellos sectores de la economía que han generado beneficios dejando escasos ingresos en el país durante los últimos años. Especialmente el minero.
VII
Como escribe Mariano Canal en su excelente post, tal vez nos encaminamos hacia la consolidación de un país normal. Pero un país normal no en el sentido miltonfriedmaniano que ha querido imprimir la fragmentada maquinaria partidaria neocon sumada a la interpelación mediática de Clarín. Sino un país normal en un sentido que el Estado siga incluyendo, como lo viene haciendo hasta el momento pero a un nivel institucional, las continuas tensiones entre sectores socio-económicos y culturales. Todo bajo el marco de consenso policlasista evidenciado el 23/10. Y que las mismas impulsen al Gobierno a seguir avanzando hacia el establecimiento de nuevos derechos sociales, económicos y civiles que refuercen la tendencia hacia la movilidad social ascendente que están experimentando los sectores que se encuentran en la base de la pirámide.