I- Estos años, al igual que toda la década, se caracterizan por la hegemonia del revival. Al final es un poco como dijo Baudrillard pero trasladandonos a este campo en particular;
la música no ha tenido lugar. Melodias que antes tenian un origen claro pasan a ser fragmentos dispersos en distintos lugares del planeta reproducidos por otras bandas. Aparece el sonido 'global' de los sonidos 'locales' y asi tenemos a Klaus & Kinski haciendo un tema como 'Ronnie O Sullivan'.
II- La geografía poco y nada de sentido de ha dado a la música en esta decada, salvo contadas excepciones como el Hooligan House, por ejemplo. Esto sucede porque los lugares y situaciones 'de origen' han devenido en nichos de mercado a partir de los cuales se construyen replicas de lugares y situaciones ajenas.
III- A esta altura es medio al pedo darle la espalda 'per se' a estas resignificaciones. De última el hecho de que nos gusten o no es parte del trato. Algunos rescates, sea por optar por los canales creativos y de comunicación 'correctos' u otra cosa, logran sonar abiertamente ' modernos' y alimentarse del medio actual. Otros terminan sonando como cualquier banda del 'Rock And Roll Hall Of Fame'.
IV- La atención llega cuando vemos que se estan desempolvando (nuevamente) los discos de My Bloody Valentine y Kitchens Of Distinction. Porque si los 90's fueron el último punto de quiebre en el pop y a lo largo de estos útlimos diez años vemos que se han repasado las cuatro decadas precedentes, ¿qué es lo que sigue?
V- No hay definiciones contundentes. Así que voy a seguir en la modorra con
estos muchachos.